Syllabus
1. De la fotografía de arquitectura a la arquitectura fotográfica
Introducción al curso
1.2. Los orígenes (tema 1, Apartado B)
1.3. Los orígenes: Siglo XIX (tema 1, Apartado B)
1. 4. Los orígenes: turismo y pictorialismo (tema 1, Apartado B).
1.5. Los orígenes: pictorialismo II (tema 1, Apartado B).
1.6. Fotografía, ingeniería industrial y Vanguardia arquitectónica (tema 2, Apartado B)
1.7. En el principio era Manhattan (tema 3, Apartado B)
2. Entrevista a Miguel de Guzmán. La experiencia de un fotógrafo de Arquitectura
2.1 Introducción. Composición fotográfica.
2.2 Percepción.
2.3. Perspectiva
2.4. Distorsiones de la perspectiva
2.5. El control de la mirada
2.6. El elemento humano
2.7. El proceso de trabajo
3. De la fotografía de arquitectura a la arquitectura fotográfica, segunda parte.
3.1. De Nueva York a Europa y vuelta
3. 2. La nueva objetividad y la Bauhaus
3.3. Fotografía y el movimiento moderno
3.4. El Factor humano, la aportación de los reporteros
3.5. Posguerra, El sueño americano y España
3.6. El gran fotógrafo clásico: Ezra Stoller
4. Miguel de Guzmán (segunda parte)
4.1. Control de la geometría
4.2. Control del espacio antes de la foto
4.3. Control del espacio en posproducción
4.4. Referencias fotográficas
4.5. El elemento humano: simulacros
4.6. El uso simbólico
4.7. Video y arquitectura. Proyectos en NYC
5. De la arquitectura fotográfica a la fotografía sobre arquitectura
5.1. Después del Movimiento Moderno
5.2. Alemania Año Cero
5.3. La escuela de Düsseldorf
5.4. The New Topographics
5.5. Urbanismo en transformación
5.6. En la era de la foto digital y el render
5.7. Repensar la iconografía arquitectónica
5.8. Escenografías fingidas y reales